¿Accesibilidad no intrusiva?

En este espacio se compartirán los objetivos y conclusiones de la tesis, una vez sustentada. Publicamos por el momento el resumen en inglés y español.

Non intrusive accessibility. Abstract

The digital divide exists even in the most advanced economies. Only certain segments of the population are benefiting from the information and communications technology. Many people are excluded because of age, low literacy, disability or because they live in remote regions.

Accessibility for all, including older and disabled people, is essential for achieving the much desired social inclusion requirement. But, as it is intended to demonstrate here, the fact of achieving compliance with accessibility guidelines or established standards is not sufficient to ensure a nonintrusive accessibility.

The concept of nonintrusive accessibility, proposed here, it is to meet the needs and preferences of all users irrespective of their special needs or disabilities, and that any enhancements/features implemented to cater for such special needs are transparent when using the application.

Perhaps where "intrusive accessibility" is most annoying or inopportune is in the multimedia content on the web; as such the nonintrusive accessibility model proposed here focuses precisely on such content. Thus the overall objective of this thesis is to define a model for presenting multimedia content that complies with accessibility requirements and does not generate any kind of intrusiveness in the user experience. Therefore, its specific objectives are: a) identify the elements that can be intrusive in the presentation of multimedia content, b) determine the requirements to be met by the proposed model, c) design interfaces necessary to ensure the freedom and user comfort and, d) validate the model designed.

Given the fact that the focus has been on the multimedia content and presentation, this document provides an analysis of the basic components of multimedia, principles and scope, together with an analysis of the accessibility criteria directly related to the multimedia content. It also includes an analysis of the accessibility criteria of the Web Content Accessibility Guidelines 2.0 (WCAG 2.0) that have a direct positive influence on the Search Engine Optimization (SEO) and also a comparative study of the criteria suggested by several authors, for improving the positioning.

This document defines the concepts intrusive accessibility and nonintrusive accessibility, which could be the guiding principles of the latter, as the minimum and extended features that a system of nonintrusive multimedia presentation must have and a details of the design of this model. A proposal has also been presented defining levels for assessing the degree of intrusiveness or compliance with the principles of nonintrusive accessibility.

The evaluation results clearly indicate that most people are unaware of the existing intrusiveness in traditional modes used to present multimedia content, probably because they are accustomed to enduring some discomfort and even having to overcome barriers. Interestingly it is they themselves that mostly seem to be thinking more about the user experience that users might have than their own experience. The latter may be because most of those contacted by the author to participate in the evaluation have some personal relation to disability or accessibility.

As for the evaluation of the proposed model, we can conclude that it has been widely accepted among users, despite, as expected, having detected some bugs which are being fixed. On the other hand, enthusiasm has been shown for options they were previously not thought possible and that facilitate the understanding and interaction with multimedia content on the web.

Some issues for discussion are also presented, such as how far offering multiple options can be considered an advantage or a disadvantage for the user? With this in mind a future solution is proposed.

We conclude that providing a nonintrusive accessibility for multimedia content on the web not only is possible but is also desirable, especially in educational environments where the aim is to both facilitate and enhance the possibilities and conditions for student learning.

The nonintrusive model of accessibility for multimedia content presented here is applicable to any website but will be particularly important in websites of public administration and the world of education in general.

Keywords: accessibility, nonintrusive, a11y, usability, multimedia, e-learning, semantic web.

You can download the complete thesis in PDF format or a short PowerPoint presentation, both in Spanish.

Resumen

La brecha digital existe incluso en las economías más avanzadas. Sólo ciertos segmentos de la población se están beneficiando de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Muchas personas quedan excluidas debido a la edad, baja alfabetización, discapacidad o debido a que viven en regiones remotas.

La accesibilidad para todos, incluidas las personas mayores y con discapacidad, es un requisito esencial para lograr la tan deseada inclusión social. Pero tal como se pretende demostrar, el hecho de alcanzar la conformidad con las pautas de accesibilidad o las normas establecidas, no es suficiente para garantizar una accesibilidad no intrusiva.

El concepto de accesibilidad no intrusiva, aquí propuesto, supone cubrir las necesidades y preferencias de cualquier usuario sin interferencias debidas al requisito de cubrir la necesidad o preferencia de un grupo determinado de usuarios que, por su situación de discapacidad, en su más amplio sentido, lo requieran.

Quizás donde resulta más molesta o inoportuna la «accesibilidad intrusiva» es en los contenidos multimedia en la web, por lo que el modelo accesibilidad no intrusiva aquí propuesto se centra, precisamente, en ese tipo de contenidos. De manera que el objetivo general de esta tesis es definir un modelo de presentación de contenidos multimedia que, cumpliendo con los requisitos de accesibilidad, no genere ningún tipo de intrusividad en la experiencia de uso. Por tanto, sus objetivos específicos son: a) identificar los elementos que pueden resultar intrusivos en la presentación de contenido multimedia, b) determinar los requisitos que han de cumplir en el modelo que se propone, c) diseñar las interfaces necesarias para garantizar la libertad y comodidad del usuario y, d) validar el modelo diseñado.

Dado que se ha puesto el punto focal sobre los contenidos multimedia y su presentación, se hace un análisis de los componentes básicos del multimedia, sus principios y alcance, así como un profundo análisis de los criterios de accesibilidad más directamente relacionados con los contenidos multimedia. Se incluye además un análisis de los criterios de accesibilidad de las Web Content Accessibility Guidelines 2.0 (WCAG 2.0) que directamente influyen de manera positiva en la Search Engine Optimization (SEO) y, además, un estudio comparativo de los criterios sugeridos por varios autores para la mejora del posicionamiento.

Se definen los conceptos de accesibilidad intrusiva y de accesibilidad no intrusiva, así como los que podrían ser los principios rectores de esta última, las características mínimas y ampliadas con las que ha de contar un sistema de presentación de multimedia no intrusivo y se detalla el proceso de diseño de dicho modelo. Se hace también una propuesta de niveles para la valoración del grado de intrusividad o de cumplimiento con los principios de accesibilidad no intrusiva.

Los resultados de evaluación indican claramente que la mayoría de las personas no son conscientes de la intrusividad existente en modos tradicionales de presentación de contenido multimedia, probablemente debido a que están habituados a soportar ciertas incomodidades e incluso a sobrepasar barreras. Curiosamente quienes sí lo son, en su mayoría, parecen estar pensando más en la experiencia de uso que podrían tener otros usuarios que en la suya propia. Esto último puede deberse a que la mayoría de los contactos de la autora que participaron en la evaluación, tienen relación con la discapacidad o la accesibilidad.

En cuanto a la evaluación del modelo propuesto, podemos concluir que ha tenido una amplia aceptación entre los usuarios, incluso habiendo detectado, como se esperaba, algunos bug que están en vías de solución. Por otra parte, han mostrado entusiasmo ante opciones que desconocían que fueran posibles y que les facilitarían la comprensión e interacción con contenidos multimedia en la web. Se presentan también algunas cuestiones a discusión, como por ejemplo, ¿hasta qué punto ofrecer múltiples opciones es una ventaja o una desventaja para el usuario? Y se propone alguna solución futura al respecto.

Se concluye que proporcionar una accesibilidad no intrusiva para los contenidos multimedia en la web es posible y no sólo eso, sino deseable. Esto es especialmente importante en entornos educativos en los que se busca facilitar y mejorar las posibilidades y condiciones de aprendizaje de los estudiantes.

El modelo de accesibilidad no intrusiva para contenido multimedia aquí presentado es aplicable a cualquier página web pero será de especial importancia en sedes web de la Administración Pública y del mundo educativo.

Palabras clave: accesibilidad, no intrusiva, a11d, usabilidad, multimedia, e-learning, web semántica.

Puedes descargar la tesis completa en formato PDF o una breve presentación en PowerPoint.

Opiniones en la primera evaluación

  • Usuario 1

    Usuario anónimo 1

    «Está muy bien, se deja al usuario decidir qué le interesa más»
  • Usuario 2

    Usuario anónimo 2

    «Me parece perfecto, pues será el contexto del usuario el que determinará el canal de salida. Un usuario sordociego, un lugar ruidoso, etc., requerirá texto, mientras que un usuario ciego en un lugar sin ruido preferirá escucharlo por la inmediatez que proporciona este formato»

¿Quieres participar en la investigación?